Indicadores Técnicos de Trading, La guía definitiva

Índice

¿Cuáles son los mejores indicadores para hacer trading? Hay una frase que dice que a menudo lo mejor es enemigo de lo bueno. Entonces, lo que he querido hacer en este post es explicarte cada uno de estos indicadores para que entiendas cuándo podemos usar uno u otro y que todos pueden tener cabida. Eso sí, no todos a la vez, que te veo venir.

A pesar que algunos puedan estar asociados a conceptos matemáticos y estadísticos, quédate con la parte práctica. Lo he intentado poner bastante sencillo y resumido para que vayas al grano y tengas toda la información que de verdad importa.

Antes de seguir, comentarte que estos indicadores son sólo herramientas y no son el santo grial. El número de señales falsas en temporalidades bajas suele ser más alto que en temporalidades más altas (hay más ruido de mercado). El objetivo es que aprendas sobre cada uno de estos indicadores y luego crees estrategias siempre haciendo un backtest para medir su validez en el mercado. Esto último es muy importante.

Ahora sí, vamos a ello:

1. Accelerator Oscillator

Te pongo en contexto. Cuando el precio de un activo inicia una tendencia, la fuerza del movimiento aumenta en esa dirección. Antes de que esa dirección cambie, la fuerza del movimiento se reducirá hasta llegar a cero. Entonces, la fuerza del mercado comienza a crecer en la dirección opuesta, hasta que finalmente los precios cambian de nuevo.

El Accelerator Oscillator (AC) es un indicador adelantado que cambia de dirección antes de cualquier cambio en la tendencia del precio.

1.2. Cómo calcular el indicador Aceleración/Desaceleración (AC)

La fórmula para calcular el indicador Aceleración/Desaceleración (AC) es la siguiente:

Median Price = (High + Low) / 2

AO = SMA (Median Price, 5) – SMA (Median Price, 34)

AC = AO – SMA (AO, 5)

Donde:                Median Price – Precio medio;

High – Precio máximo de la barra;

Low – Precio mínimo de la barra;

SMA – Media móvil simple;

AO – Indicador Awesome Oscillator.

1.3. Cómo usar el indicador Aceleración/Desaceleración (AC)

Lo primero es entender que nos indica el color de las barras del histograma:

  • Barra verde: Una barra es verde, si el valor o tamaño de esta barra es mayor que el de la barra anterior.
  • Barra roja: Una barra es roja, si el valor o tamaño de esta barra es menor que el de la barra anterior.

Las señales del indicador AC son de carácter confirmatorio, por lo que es recomendable usarlos en conjunto con otro indicador. El propio Williams sugirió usar el indicador Alligator como indicador principal.

La línea cero indica el lugar donde la fuerza impulsora está en equilibrio con la aceleración. Si el oscilador AC está por encima de cero, es más fácil para la aceleración continuar la inercia del movimiento ascendente. Y viceversa, cuando el oscilador está por debajo de cero, es más fácil para la aceleración continuar la inercia del movimiento descendente.

Las señales de compra / venta se pueden presentar en dos escenarios distintos: cuando el histograma se encuentra por arriba de la línea cero o cuando el histograma se encuentra por debajo de la línea cero. Analizaremos ambos casos:

Una señal de compra cuando las barras del histograma se encuentran por arriba de la línea cero se produce cuando se forman dos barras verdes crecientes consecutivas.

Por el contrario, una señal de venta se produce cuando se forman tres barras rojas decrecientes consecutivas.

  • Señal de compra / venta cuando el histograma se encuentra por debajo de la línea cero.

Si el histograma del oscilador AC se encuentra por debajo de la línea cero, una señal de compra se produce cuando se forman tres barras verdes consecutivas. Por el contrario, una señal de venta se produce cuando se forman dos barras rojas consecutivas.

El cruce de la línea cero no se considera una señal, las decisiones de entrada o salida las producen los cambios en el color de las barras. Sin embargo, si realizas un backtest de tu estrategia y es válido, puedes implementarlo sin problema.

2. ADX (Average Directional Movement Index)

El Índice de Movimiento Direccional Medio (ADX) es un indicador técnico desarrollado por J. Welles Wilder, en 1978, para medir la fuerza de la tendencia del mercado. El ADX no indica la dirección de la tendencia, es decir, no indica si una tendencia es alcista o bajista, solo la fuerza de dicha tendencia.

El oscilador ADX es un indicador rezagado, es decir, que el ADX genera una señal de que una tendencia está en marcha solo después que la tendencia ya está establecida.

2.1. Cómo calcular el oscilador ADX

Se calcula a partir de dos indicadores direccionales de Wilder:

  • El indicador direccional positivo (+DI), que determina la fuerza del movimiento alcista.
  • El indicador direccional negativo (-DI), que determina la fuerza del movimiento bajista.

El oscilador ADX es el resultado de la siguiente formula:

ADX= SUM [(+DI – (-DI)) / (+DI + (-DI)), N] / N

Donde: N – Numero de periodos que se utiliza para el cálculo.

2.2. Cómo interpretar el indicador ADX

Este indicador se encuentra dentro de la categoría de osciladores, es decir, que su valor oscila dentro de un rango definido. En este caso, el ADX oscila entre 0 y 100. Cuanto mayor sea el valor del ADX mayor será la fortaleza de la tendencia del precio.

La siguiente tabla se muestra una interpretación de los posibles valores del oscilador ADX:

Valor del ADXFortaleza de la tendencia
0 – 25Ausencia de tendencia o tendencia débil
25 – 50Tendencia fuerte
50 – 75Tendencia muy fuerte
75 – 100Tendencia extremadamente fuerte

De la tabla anterior podemos ver que el oscilador ADX nos indica cuando una tendencia se ha debilitado y posiblemente este entrando en un periodo de consolidación de rango o tendencia lateral. También nos puede mostrar cuando la ruptura de un mercado lateral, es lo suficientemente fuerte como para continuar en la dirección que se produce la ruptura.

Estos niveles los puedes añadir manualmente a tu plataforma de trading (por ejemplo, MetaTrader) cuando agregues el indicador. En la plataforma de trading podremos ver 3 líneas: la línea del ADX (línea continua), la línea del +DI y la línea del -DI (líneas punteadas).

Wilder interpretó estas líneas de la siguiente forma:

  • Si la línea del ADX aumenta, esto sugiere una tendencia cada vez más fuerte. Por lo que la mejor decisión será operar en la dirección que el correspondiente DI sea mayor.
  • Si la línea del ADX disminuye, esto sugiere que la tendencia se está debilitando, aunque esto no significa que la tendencia terminó o pueda cambiar.
  • Si el ADX permanece por encima de 25, sugiere que aún existe una tendencia, pero una pendiente negativa implicaría que la tendencia es cada vez más débil que antes.
  • Si la línea +DI está por encima de la línea -DI, esto sugiere una tendencia alcista. En este caso el ADX mide la fuerza de la tendencia alcista.
  • Si la línea -DI está por encima de la línea +DI, esto sugiere una tendencia bajista. En este caso el ADX mide la fuerza de la tendencia bajista.

2.3. Cómo usar el indicador ADX en una estrategia de trading

La forma más simple de usar el ADX, recomendado por W. Wilder, es siguiendo estas reglas:

  • Compra solamente cuando el +DI se encuentra por encima del -DI. El mejor momento para comprar es cuando el +DI y el ADX están ambos por encima del -DI y el ADX sube. Recomienda colocar un stop loss por debajo del ultimo mínimo.
  • Vende solamente cuando el -DI este por encima del +DI. EL mejor momento para hacer un corto es cuando el -DI y el ADX están por encima del +DI y el ADX sube. De nuevo, coloca un stop de protección por encima del ultimo máximo.

Además, el indicador ADX puede tener otras utilidades que se resumen a continuación:

  • Determinar la fortaleza de una tendencia.
  • Identificar cambios de tendencia.
  • Identificar movimientos del precio en rangos definidos.
  • Anticipar una posible rotura de una tendencia si el ADX comienza a disminuir, aunque el precio todavía no señale un cambio de momento.
  • Señal de rotura de un rango o tendencia lateral. Si la rotura del rango coincide con una subida del ADX de menos de 25 a más de 25, el movimiento del precio es lo suficientemente fuerte como para continuar en la dirección en la que se produce la ruptura.

De nuevo y no me voy a cansar de decírtelo, lo uses de una u otra manera, siempre haz un backtest para ver cómo de rentable es su uso. Somos traders, no tenemos que creer lo que nos dicen sin más.

3. ATR (Average True Range)

El indicador técnico Average True Range ATR, es un oscilador que nos indica la volatilidad del mercado. Fue introducido por Welles Wilder, en 1978, en su libro “Nuevos Conceptos en los Sistemas de Operaciones Técnicos” y es utilizado como complemento de otros indicadores y sistemas de trading.

El rango es la diferencia entre el precio más alto y más bajo en cualquier temporalidad. Nos da información de lo volátil que es un activo. Los rangos grandes indican alta volatilidad y los rangos pequeños indican baja volatilidad.

3.1. Cómo calcular el ATR

El ATR es el mayor de estos tres valores:

  • La deferencia entre el máximo y el mínimo actual.
  • La diferencia entre el precio de cierre anterior y el máximo actual.
  • La diferencia entre el precio de cierre anterior y el mínimo actual.

La fórmula para calcular el ATR es:

ATR = ATR anterior (N – 1) + ATR del periodo actual (N)

Wilder recomienda utilizar periodos N de 7 o 14 días para un rendimiento óptimo, siendo 14 el valor predeterminado en la mayoría de las plataformas de trading.

3.2. Cómo interpretar el indicador ADX

Dado que el rango es la diferencia entre el precio más alto y más bajo, el ATR se puede interpretar de la siguiente manera:

  • Los valores altos del ATR nos indican una alta actividad en el mercado y por consiguiente los movimientos que se produzcan tendrán un amplio recorrido. Estos valores altos del ATR son producidos por una gran subida o bajada de los precios y es poco probable que el ATR se mantenga en valores muy altos por un periodo prolongado de tiempo.
  • Los valores bajos del ATR nos indican poca actividad en el mercado y que estamos navegando en aguas muy tranquilas donde debemos esperar movimientos cortos en los precios. Valores bajos del ATR de forma prolongada indican una consolidación de los precios que puede dar lugar al inicio o continuación de una tendencia.

3.3. Cómo usar el indicador ATR

Una de las formas más simples de usar el oscilador ATR, es la siguiente:

  • Cuanto más alto sea el valor del indicador, más alta será la posibilidad de un cambio de tendencia; y cuanto más bajo sea su valor, más débil será la dirección de la tendencia.

Otras formas de usar el ATR en un sistema de trading son:

  • Con estrategias de momentum: Si un activo está en una tendencia alcista y el ATR comienza a subir, significa que las fluctuaciones de precios están aumentando, lo que puede indicar una reversión.
  • Con soportes y resistencias: Si una línea de soporte se rompe, nos puede dar señales que una tendencia bajista se está iniciando y podemos confirmar la fortaleza de movimiento bajista si el ATR ha aumentado.
  • Con Bandas de Bollinger: Si el ATR aumenta en el momento en que los precios se encuentran por encima de la banda superior nos indica un próximo cambio de tendencia.
  • Para el cálculo del Stop Loss: Si colocamos los stop loss demasiado ajustados a los precios, es muy probable que terminen saltando muchas veces. Dado que el ATR nos indica cual es la variación promedio del precio, deberás colocar el stop loss a una distancia de tu precio de entrada aproximadamente igual al valor del ATR de ese momento. No se recomienda colocar un stop los a menos de 1 ATR debido a que la variación normal del precio lo ejecutará.
  • Para el cálculo del tamaño de la posición: Esta estrategia está orientada a normalizar la volatilidad. Como la volatilidad varía dependiendo del par de divisa, y como no sabemos con anticipación que posiciones ganarán o perderán, es importante adaptarnos a la volatilidad de los diferentes mercados de divisas y así evitar tomar una gran pérdida debido a que una posición se movía más rápido que otra. Para evitar esto, cuanto mayor será el valor del ATR menor será el tamaño de la posición, en otras palabras, dividimos el riesgo entre un múltiplo N del ATR para saber el tamaño del contrato que debo comprar o vender.
  • Para determinar precios objetivos: El rango promedio de movimiento de los precios que nos indica el ATR, proporciona una forma más objetiva de determinar los puntos de salida de las operaciones. Por ejemplo, si un par de divisa ha tenido un movimiento promedio de 60 pips durante los últimos 14 días, entonces debemos ajustar los objetivos de las operaciones a este rango medio. No tendría mucho sentido plantearse una ganancia objetivo de 300 pips en ese periodo.

4. Awesome Oscillator

EL Oscilador Asombroso fue desarrollado, por Bill Willians, para medir el impulso subyacente del mercado, así como para confirmar tendencias y anticipar reversiones.

4.1.  Cómo calcular el Awesome Oscillator

El AO calcula la diferencia entre una media móvil simple de 34 períodos y otra de 5. Las medias móviles simples que se utilizan no se calculan utilizando el precio de cierre, sino más bien los valores medios de cada barra.

La fórmula para calcular el Oscilador Asombroso es la siguiente:

Median Price = (High + Low) / 2

AO = SMA (Median Price, 5) – SMA (Median Price, 34)

Donde:                AO – Awesome Oscillator.

Median Price – Precio Medio.

                               High – Precio máximo de la barra.

                               Low – Precio mínimo de la barra.

                               SMA – Media Móvil Simple.

En el histograma del Oscilador Asombroso, vamos a notar que tenemos barras verdes y rojas. La regla del color es muy sencilla: Si una barra tiene un valor mayor que la barra anterior es verde y si tiene un valor menor que la barra anterior entonces es roja.

4.2. Cómo usar el Awesome Oscillator

Existen 3 estrategias básicas de cómo usar el Awesome Oscillator AO:

  • Una señal de compra se produce cuando el histograma pasa cruza la línea cero, pasando de la zona de valores negativos a la zona de valores positivos. Para que se forme la señal, la primera barra debe estar por debajo de cero y la segunda barra debe cruzar la línea cero hacia la zona positiva. La señal de venta se produce cuando el histograma cruza la línea cero desde la zona positiva a la zona negativa.
  • La señal de compra se activa únicamente cuando el histograma se encuentra por encima de la línea cero. Se deben formar en el histograma dos barras rojas consecutivas y luego una tercera barra verde que debe ser más alta que la segunda barra. La señal de venta se produce únicamente cuando el histograma está por debajo de cero. Se deben formar en el histograma dos barras consecutivas verdes y luego una tercera barra roja que debe ser más alta que la segunda.
  • Si el histograma se encuentra por debajo de la línea de cero, una señal de compra se genera cuando se forman dos picos o mínimos por debajo de cero, el histograma entre ellos también se encuentra bajo cero, y el segundo mínimo está por encima del primero (más cercano a cero). Justo la posición contraria la puedes aplicar para la venta.

El Awesome Oscillator se puede hacer mucho más efectivo si se combina con otros indicadores como Estocásticos o RSI. El AO suele producir muchas señales y hay que filtrarlas.

5. Bandas de Bollinger (Bollinger Bands)

Las bandas de Bollinger es un indicador desarrollado por Jhon Bollinger en los años 80, que se usa para identificar si un activo está siendo negociado fuera de sus niveles usuales.

La representación gráfica de las bandas de Bollinger son dos curvas que envuelven el gráfico de precios. Se calcula a partir de una media móvil simple o exponencial sobre el precio de cierre y a esta la bordean dos bandas que se obtienen de sumar al valor de la media K desviaciones estándar (normalmente K = 2).

5.1. Cómo calcular las Bandas de Bollinger

Como ya mencionamos las Bandas de Bollinger están formadas por 3 líneas. La línea central es una media móvil simple que la calculamos de la siguiente manera:

ML = SUM (Close, N) / N = SMA (Close, N)

La línea superior o Top Line TL, es la misma línea central desplazada hacia arriba un número determinado de desviaciones estándar K.

TL = ML + (K * StdDev)

La línea inferior o Bottom Line BL, es la misma línea central desplazada hacia abajo el mismo número de desviaciones estándar (K).

BL = ML – (K * StdDev)

StdDev = SQRT (SUM ((Close – SMA (Close, N)) ^2, N) / N)

donde:                 SUM (….,N): Suma para N periodos.

                               Close: Precio de cierre.

                               N: Número de periodos utilizados para el cálculo.

                               SQRT: Raíz cuadrada.

                               SMA: Media Móvil Simple.

                               StdDev: Desviación estándar.

Los valores más usados son una media móvil simple de 20 periodos como la línea central y 2 desviaciones estándar para calcular los márgenes de la banda.

5.2. Cómo interpretar las Bandas de Bollinger

Si los precios están por encima de la media y cercanos a la banda superior, los precios están relativamente altos y puede haber sobrecompra. Si están por debajo de la media y cercanos a la banda inferior, entonces los precios están relativamente bajos y puede haber sobreventa.

Si las bandas se estrechan sobre los precios nos indican una disminución de la volatilidad o que el mercado es poco volátil. Si, por el contrario, las bandas se expanden nos indican un aumento de la volatilidad o que el mercado es más volátil. Las bandas representan la volatilidad del mercado y cuanto mayor sea la brecha entre las bandas, más volátil será el mercado.

5.3. Cómo usar las Bandas de Bollinger

Entre los principales usos de las Bandas de Bollinger se pueden destacar:

  • Indicador de volatilidad.

La desviación estándar es una medida que nos indica cómo de dispersos están los datos respecto a la media (promedio de los datos). Esta dispersión mide la volatilidad del mercado.

Como te he mencionado anteriormente podemos usar las bandas de Bollinger como indicador de volatilidad.

  • Para identificar la tendencia.

Debido a que las bandas de Bollinger se calculan en función de una media móvil central, es posible usar este indicador para identificar una tendencia. Las fases de tendencia se inician generalmente después de un mercado en rango, y se verá materializado por una vela que cierra fuera de una de las bandas. Este cierre fuera de las bandas puede indicar un impulso y reanudación de la volatilidad. En tendencias alcistas las rupturas se producen en la banda superior y en tendencias bajistas en la banda inferior.

6. Commodity Channel Index (CCI)

El Commodity Channel Index es un oscilador, desarrollado por Donald Lambert en 1980, que mide la desviación del precio actual respecto a una media del precio a lo largo de un periodo de tiempo. Aunque originalmente fue desarrollado para identificar giros o cambios cíclicos en las commodities, también puede utilizarse para el análisis de divisas, acciones, índices y otros.

6.1. Cómo se calcula el Commodity Channel Index

  1. Se calcula el precio típico por medio de la fórmula:

TP = (High + Low + Close) / 3

  • Se calcula la media móvil simple de N periodos de los precios típicos.

SMA (TP, N) = SUM (TP, N) / N

  • Se resta la media móvil simple obtenida de los precios típicos de cada uno de los N periodos anteriores.

D = TP – SMA (TP, N)

  • Se calcula la media móvil simple de N periodos para los valores absolutos de D.

SMA (D, N) = SUM (D, N) / N

  • Se multiplica la media móvil simple obtenida por 0,015.

M = SMA (D, N) * 0,015

  • Se divide M entre D.

CCI = M / D

Donde:                High – Precio máximo de la barra.

                               Low – Precio mínimo de la barra.

                               Close – Precio de cierre.

                               SMA – Media Móvil Simple.

                               SUM – Suma.

                               N – Número de períodos que se utilizan para el cálculo.

6.2. Cómo usar el Commodity Channel Index

Los usos más comunes del Commodity Channel Index son:

  • Para detectar divergencias.

Las divergencias entre el precio y el oscilador CCI indican potenciales puntos de inversión de la tendencia actual. Una divergencia bajista se produce cuando los precios alcanzan nuevos máximos, pero el oscilador CCI no logra superar máximos anteriores. Y una divergencia alcista se produce cuando los precios alcanzan nuevos mínimos, pero el CCI no logra superar mínimos anteriores.

  • Para detectar niveles de sobrecompra y sobreventa.

Detectar condiciones de sobrecompra y sobreventa con el CCI puede resultar un poco complicado debido a que este indicador no posee límite superior o inferior. Sin embargo, los valores del CCI que están por encima de +100 indican un estado de sobrecompra y valores del CCI por debajo de -100 indican un estado de sobreventa.

  • Indicador tendencial.

Otra interpretación que se le puede dar al oscilador CCI, es como indicador de tendencia. Si el CCI está por encima de la línea cero el activo financiero se encuentra en tendencia alcista. Por el contrario, si el CCI está por debajo de la línea cero el activo financiero se encuentra en tendencia bajista.

7. DeMarker (DeM)

DeMarker es un indicador desarrollado por Tom Demarker, que mide niveles de sobrecompra y sobreventa.

7.1. Cómo calcular el indicador DeMarker

El indicador técnico DeM se calcula de la siguiente manera: Si el máximo de la barra actual es mayor que el máximo de la barra anterior, se registra la diferencia entre ambos máximos. Por el contrario, si el máximo actual es menor o igual que el máximo de la barra anterior, entonces se registra un valor cero. Luego se suman todas estas diferencias obtenidas para N periodos. El valor obtenido será el numerador del indicador DeMarker. El denominador del DeM será este mismo valor obtenido anteriormente más la suma de las diferencias entre los mínimos de la barra actual y la barra anterior. Si el precio mínimo de la barra actual es mayor que el precio mínimo de la barra anterior, se registra un valor de cero.

Todo lo anterior lo podemos escribir matemáticamente de la siguiente forma:

Se calcula D Max.

Si    High (i) > High (i – 1)  , entonces DeMax = High (i) – High (i – 1)  , de lo contrario   DeMax (i) = 0

Se calcula D Min.

Si Low (i) < Low (i – 1), entonces     DeMin (i) = Low (i – 1) – Low (i)   , de lo contrario DeMin (i) = 0

Se calcula el valor del indicador DeMarker.

DMark (i) = SMA (DeMax, N) / (SMA (DeMax, N) + SMA (DeMin, N))

Donde:                High (i) – Precio máximo de la barra actual.

                               High (i – 1) – Precio máximo de la barra anterior.

                               Low (i) – Precio mínimo de la barra actual.

                               Low (i – 1) – Precio mínimo de la barra anterior.

                                – Media móvil simple.

                               N – Numero de periodos utilizados para el cálculo.

7.2. Cómo usar el indicador DeMarker

El oscilador Demarker posee dos variantes de rangos de precios, un rango que oscila entre -100 y +100 y otro rango que varía entre 0 y 1. En ambos casos la interpretación es la misma.

La interpretación y uso de los valores de este indicador son muy sencillas:

Si los valores del indicador DeM suben por encima de 0,7, se espera que pueda ocurrir un cambio de precios bajista. Si los valores del indicador caen por debajo de 0,3, se espera que pueda ocurrir un cambio de precios alcista.

Este indicador a menudo se utiliza en combinación de otros indicadores.

8. Directional Indicator

Es muy común que cuando hablamos de indicadores direccionales o movimiento direccional, se tienda a confundir el Indicador ADX (Average Directional Index) o con el DI (Directional Indicator) como si se tratara del mismo indicador, pero en realidad son dos indicadores diferentes. El ADX es una media que se calcula a partir de los indicadores direccionales o movimiento direccional.

Saber en qué tendencia nos encontramos, siempre será el primer paso para desarrollar nuestra operativa o de sistemas de trading. En 1978, Welles Wilder desarrollo el indicador de DI para proporcionarles a los traders una herramienta que les facilite la tarea de determinar la tendencia en la que se encuentra un activo financiero.

8.1. Cómo calcular el DI

El indicador DI compara la diferencia de los precios de cierre de un día con el día anterior y está compuesto por dos indicadores direccionales:

  • El Directional Indicator positivo (+DI), que mide la fuerza del movimiento alcista de los precios.
  • El Directional Indicator negativo (-DI), que determina la fuerza del movimiento bajista.

Si el precio de cierre actual es mayor que el precio de cierre del día anterior entonces el DI es positivo y el indicador direccional positivo (+DI) crece. Si el precio de cierre actual es menor que el precio de cierre del día anterior entonces el DI es negativo y el indicador direccional negativo (-DI) crece.

Si, por el contrario, el precio de cierre actual queda dentro del rango del día anterior, el DI es igual a cero y no se suma a ninguno de los indicadores direccionales.

8.2. Cómo usar el DI

Las señales del Directional Indicator se originan por el cruce de las dos líneas de los indicadores que la componen.       

Una señal se compra se produce cuando el +DI cruza de abajo hacia arriba el -DI, es decir, que la línea del +DI es mayor que la línea del -DI. En este caso, la fuerza de los movimientos ascendentes recientes es mayor que los movimientos descendentes o negativos.

Una señal de venta se produce cuando la línea del -DI cruza de abajo hacia arriba la línea del +DI, es decir, que el -DI es mayor que el +DI. En este caso, la fuerza de los movimientos descendentes recientes es mayor que los movimientos ascendentes o positivos.

9. Canal de Donchian (Donchian Channel)

El canal de Donchian fue desarrollado por Richard Donchian a principios de los años setenta, un conocido precursor del trading seguidor de tendencias y del análisis técnico en general. El canal Donchian se forma tomando el precio máximo más alto y el precio mínimo más bajo de los últimos N periodos.

9.1. Cómo calcular el Canal Donchian

EL canal Donchian es fácil de calcular y se hace de la siguiente forma:

Línea Superior (HH) = Precio máximo de los últimos N periodos.

Línea Inferior (LL) = Precio mínimo de los ultimo N periodos.

Línea Intermedia = (Línea Superior + Línea Inferior) / 2

9.2. Cómo usar el Canal Donchian

El canal Donchian es un indicador muy útil para medir la volatilidad. Si un precio es estable, el canal Donchian será relativamente estrecho. Si el precio fluctúa mucho, el canal Donchian será más amplio.

Sin embargo, el principal uso de este canal es proporcional señales para la apertura y cierre de nuestras operaciones de trading. Las reglas establecidas por el propio Richard Donchian para operar usando este indicador son bastantes sencillas y se resumen a continuación:

  • Una señal de compra se produce cuando el precio supera la línea la línea superior. La posición larga se cierra cuando el precio cruza a la baja la línea inferior.
  • Una señal de venta se produce cuando el precio cruza hacia abajo la línea inferior. La posición corta se cierra cuando el precio cruza hacia arriba la línea superior.

Para finalizar, podemos resaltar que este indicador es muy útil para obtener beneficios de mercados con tendencia definida. Mi recomendación es que prestes especial cuidado a las señales que pueda producir este indicador en mercados con mucha volatilidad o mercados en rango.

10. Envelopes

El indicador Envelopes se compone de dos medias móviles, una desplazada hacia arriba y la otra desplazada hacia abajo. La selección de este desplazamiento óptimo para las bandas está determinada por la volatilidad del mercado: cuanta más alta la volatilidad, mayor será la desviación.

10.1. Cómo calcular el indicador Envelopes

Las dos bandas que componen al indicador líneas operacionales se calculan por medio de las siguientes fórmulas:

Upper Band = SMA (Close, N) * (1 + K / 100)

Lower Band = SMA (Close, N) * (1 + k / 100)

Donde:                Upper Band – Línea superior del indicador.

                               Lower Band – Línea inferior del indicador.

                               SMA – Media móvil simple.

                               Close – ¨Precio de cierre.

                               N – Periodo del cálculo.

                               K / 1000 – valor de desviación del promedio (en decimas partes del por ciento).

10.2. Cómo usar las líneas direccionales

Debido a que las líneas direccionales están basadas en medias móviles, la dirección de sus pendientes nos indicara la dirección de la tendencia. Si las bandas del Envelopes están inclinadas hacia arriba, la tendencia es alcista, mientras que, si están inclinadas hacia abajo, la tendencia es bajista.

Las bandas superior e inferior que componen este indicador nos indican un rango normal de fluctuaciones de precios para el activo financiero. Si existe una presión de los compradores, los precios alcanzaran valores extremos en la banda superior y si por el contrario existe presión por parte de los vendedores, los precios alcanzaran los extremos de la banda inferior. Después de estos movimientos extremos, los precios a menudo vuelven a niveles más realistas.

Una señal de compra (según la literatura, ya sabes) se produce cuando los precios tocan la banda inferior y una señal de venta se produce cuando los precios tocan la banda superior.

En cuando a la elección del valor de K adecuado, si elegimos un K bajo tendremos que el precio toca muchas veces las bandas y si elegimos un K alto tendremos el caso contrario. Es decir, en el primer caso tendremos incontables operaciones potenciales y en el segundo solo unas pocas. Por lo tanto, dependerá de lo que busques seleccionar una u otra.

11. Índice de Fuerza (Force Index)

EL índice de fuerza fue desarrollado por Alexander Elder, para medir la fuerza de los alcistas detrás de cada rally y la fuerza de los bajistas detrás de cada caída. El índice de fuerza combina tres elementos claves del mercado: la dirección del cambio de los precios, la extensión del cambio de precio y el volumen de trading.

El Force Index puede usarse de forma individual, pero A. Elder recomienda suavizarlo con una media móvil para mejores resultados. El índice de fuerza suavizado con una media móvil corta (Elder recomienda una media móvil exponencial de 2 periodos) ayuda a seleccionar los mejores puntos de entrada y salida. El uso de una media móvil más larga (media móvil exponencial de 13 periodos) revela posibles cambios de tendencia.

11.1. Cómo calcular el Force Index

La fuerza de cada movimiento se define por su dirección, su distancia y su volumen. Si los precios cierran por encima del cierre de la última barra, la fuerza es positiva. Si cierran por debajo del cierre de la última barra, la fuerza es negativa. Cuanto mayor es el cambio en los precios, mayor es la fuerza. Cuanto mayor es el volumen, mayor es la fuerza del movimiento.

La fórmula para el cálculo del Force Index es:

Force Index (i) = Volumen (i) * (Cierre (i) – Cierre (i – 1))

Donde:                Force Index (i) – Índice de fuerza de la barra actual.

                               Volumen (i) – Volumen de la barra actual.

                               Cierre (i) – Precio de cierre de la barra actual.

                               Cierre (i – 1) – Precio de cierre de la barra anterior.

El gráfico del índice de fuerza bruto muestra un histograma con una línea central horizontal en cero. Si el mercado cierra más alto, el Índice de Fuerza es positivo, y se traza por encima de la línea central. Si el mercado cierra más bajo, el Índice de Fuerza es negativo y se traza por debajo de la línea central. Si el mercado cierra sin cambio, el Índice de Fuerza es igual a cero.

Debido a que la línea de este indicador por lo general puede resultar bastante irregular con muchos picos, Elder recomienda usar una media móvil exponencial para suavizarla.

11.2. Cómo usar el Force Index

Debido a que A. Elder recomienda usar dos EMA diferentes para el suavizado del índice de fuerza, una EMA corta de 2 periodos y una EMA larga de 13 periodos, veremos cómo interpretar y usar cada una de estas EMA en nuestra operativa.

  • Señales del Force Index con EMA2.

Cuando usamos el EMA2 las señales del índice de fuerza se producen cuando operamos a favor de la tendencia.

Si la tendencia es alcista, la señal de compra se produce cuando el indicador cae por debajo de la línea cero. Si la tendencia es bajista, la señal de venta se produce cuando el indicador de sube por arriba de la línea de cero.

Las divergencias alcistas entre el índice de fuerza y los precios, dan señales de compra muy fuertes. Una divergencia alcista se produce cuando los precios caen hasta un nuevo mínimo mientras que el índice de fuerza solo cae a un suelo más alto que el precedente.

Las divergencias bajistas producen señales de venta y se producen cuando los precios suben hasta un nuevo máximo mientras que el índice de fuerza solo puede subir hasta un segundo techo más bajo que el precedente.

  • Señales del Force Index con EMA13.

Si la EMA de 13 periodos del índice de fuerza se encuentra por encima de la línea de cero la tendencia es alcista. Cuando está por debajo de la línea de cero la tendencia es bajista.

Las divergencias alcistas producen fuertes señales de compra y las divergencias bajistas fuertes señales de entrar en corto.

Si el índice de fuerza marca nuevos máximos nos dice que lo más probable es que la tendencia continúe.

12. Momentum

El Momentum es un indicador técnico que mide la velocidad de los cambios en los precios (variación de precios) de un activo financiero durante un periodo de tiempo determinado.

12.1. Cómo calcular el Momentum

La fórmula para calcula el Momentum es muy sencilla:

Momentum = (Close (i) / Close (i – n)) * 100

Donde:                Close (i) – precio de cierre de la barra actual.

                               Close (i – n) – Precio de cierre de n barras antes.

El indicador momentum pertenece a la categoría de los osciladores y su valor varia alrededor de 100.  Si el precio de cierre de la barra actual es mayor que el precio de cierre de n periodos anteriores, entonces el momentum es mayor de 100. Por el contrario, si el precio actual es menor que el precio de cierre de n periodos anteriores, entonces el momentum es menor de 100.

12.2. Cómo utilizar el indicador de Momentum

El oscilador de momentum se puede usar de la siguiente forma:

  • Como indicador de tendencia.

Cuando el momentum se mueve por encima de 100, nos indica una tendencia alcista. Cuando el momentum se mueve por debajo de 100, nos indica una tendencia bajista. A medida que el valor del momentum se aleja de 100, nos avisa que la tendencia se fortalece y a medida que se acerca a 100 nos avisa que la tendencia se debilita.

  • Como indicador adelantado.

Es usado para detectar divergencias alcistas o bajistas entre el indicador y los precios del activo financiero. Los valores del oscilador de momentum se giran antes que los precios lo hagan, proporcionándonos señales o alertas tempranas de que la tendencia esta por cambiar de dirección. Estas señales de trading suelen usarse para confirmar otras señales.

13. Índice de Flujo de Dinero (Money Flow Index, MFI)

El Money Flow Index (MFI) es un indicador que mide la fuerza con que el dinero fluye hacia dentro o hacia fuera de un activo financiero, es decir, para medir la presión de compra o de venta. Para lograr esto, el Money Flow Index analiza tanto el precio como el volumen.

El MFI es un oscilador que se mueve en un rango comprendido entre 0 y 100.

13.1. Cómo calcular el Money Flow Index

El cálculo de este oscilador se realiza en cuatro etapas o pasos:

  • Paso 1: Calculamos el precio típico (TP).

El precio típico es el promedio del precio alto, precio bajo y el precio de cierre.

TP = (High + Low + Close) / 3

  • Paso 2: Calculamos el flujo del dinero (Money Flow, MF).

MF = TP * Volumen

Si el precio de hoy supera el de ayer, entonces el flujo del dinero se positivo. Si el precio de hoy es más bajo que el de ayer, entonces el flujo del dinero es negativo.

El flujo de dinero positivo (Positive Money Flow) es la suma de los flujos de dinero positivos durante el periodo seleccionado. El flujo de dinero negativo (Negative Money Flow) es la suma de los flujos de dinero negativos durante el periodo seleccionado.

  • Paso 3: Calculamos la relación monetaria (Ratio Monetario, MR).

El flujo monetario es la relación entre el flujo de dinero positivo y el flujo de dinero negativo.

MR = Positive Money Flow / Negative Money Flow

  • Paso 4: Calculamos el flujo de dinero.

MFI = 100 – (100 / (1 + MR))

                El MFI se calcula generalmente utilizando 14 periodos de datos del precio.

13.2. Cómo utilizar el Money Flow Index

La interpretación y construcción de este oscilador es similar al Relative Strength Index (RSI), con la única diferencia que el MFI toma en consideración el volumen. El MFI se considera un indicador adelantado, por lo que se utiliza para predecir los movimientos de precios.

Un valor del MFI de 80 o superior se considera que estamos en condiciones de sobrecompra y puede representar que estamos cerca de un pico o punto máximo de los precios. Un valor de 20 o menos se considera que estamos en condiciones de sobreventa y puede representar que estamos cerca del fondo o punto mínimo máximo de los precios. Estos niveles de sobrecompra y sobreventa son señales de que el precio podría cambiar pronto de dirección.

Una de las principales formas de usar el Money Flow Index, es cuando hay una divergencia. Una divergencia se produce cuando el oscilador se mueve en la dirección opuesta del precio. Esta es una señal de una posible reversión en la tendencia de precios.

14. Las Medias Móviles (Moving Average)

Las medias móviles son indicadores técnicos de tendencia que como su propio nombre indica, nos muestran el valor medio del precio de un activo durante un periodo determinado. Las medias móviles son usadas para suavizar las fluctuaciones de los precios y determinar la dirección de la tendencia. El número de periodos a usar va a depender del objetivo y el horizonte de tiempo al hacer la inversión.

Existen varios tipos de medias móviles: Media Móvil Simple (Simple Moving Average, SMA), Media Móvil Exponencial (Exponential Moving Average, EMA), Media Móvil suavizada (Smoothed Moving Average, SMMA) y la Media Móvil Ponderada Lineal (Linear Weighted Moving Average, LWMA).

En el trading las medias móviles más usadas son la media móvil simple y la media móvil exponencial. Aunque estas medias móviles se aplican normalmente a los precios también pueden ser aplicados a otros indicadores. En ambos casos la interpretación será la misma.

14.1. Cómo calcular las Medias Móviles

Anteriormente mencionamos que existen 4 tipos diferentes de medias móviles, sin embargo, nos centraremos en entender como calcular las medias móviles más usadas en el trading como lo son: la media móvil simple (SMA) y la media móvil exponencial (EMA).

  • Media Móvil Simple (Simple Moving Average, SMA).

La media móvil simple o aritmética se calcula mediante la suma de los precios de cierre (aunque las plataformas de trading te permiten seleccionar otras opciones como: precio de apertura, precio máximo, precio mínimo) de un instrumento durante un determinado número de períodos (por ejemplo, durante 8 horas, 8 días, 8 semanas), dividiendo a continuación la suma por el número de periodos seleccionados.

SMA = SUM (Close (i), N) / N

Donde:                               SUM – Suma.

                              Close (i) – Precio de cierre del periodo actual.

                              N – Número de periodos usados para el cálculo.

  • Media Móvil Exponencial (Exponential Moving Average, EMA).

Mientras que en la media móvil simple todos los precios tienen el mismo peso o relevancia, en la media móvil exponencial tienen más peso o mayor ponderación los datos o precios recientes y, por lo tanto, responde más rápido a los cambios en los precios. La ponderación para cada dato o precio más antiguo decrece exponencialmente, nunca llegando a cero.

EMA = (Close (i) * K) + (EMA (i – 1) * (1 – K))

K = 2 / (N + 1)

Donde:                               Close (i) – Precio de cierre del período actual.

EMA (i – 1) – Valor de la media móvil para el período anterior.

K – Parte de uso del valor de precios.

N – Periodo de la media.

14.2. Cómo utilizar las Medias Móviles

El mensaje más importante de una media móvil es la dirección de su pendiente. Cuando la pendiente sube, una señal de compra se produce y al contrario cuando la pendiente cae.

Cuando la media móvil es plana u ondula ligeramente, nos indica un mercado lateral o sin tendencia definida. Las medias móviles nos permiten identificar las tendencias a largo plazo. Si la dirección de la pendiente de la media móvil sube y los precios se encuentran lejos de ella (por arriba) la tendencia es alcista. Si la dirección de la pendiente cae y los precios se encuentran lejos de ella (por debajo) la tendencia es bajista. Por el contrario, cuando los precios se dirigen o acercan la media móvil de largo plazo la tendencia está perdiendo fuerza. Y si el precio se encuentra oscilando alrededor de la media móvil no existe tendencia definida.

14.3. Estrategia de cruce de medias móviles (Moving Average Crossover)

Una de las estrategias trading más sencilla y popular con medias móviles, es el cruce de dos medias móviles. Este sistema de trading está basado en el cruce de una media móvil rápida (de periodo corto) y una media móvil lenta (de periodo largo).

Esta estrategia proporciona una señal para operar cuando una media móvil rápida (de periodo corto) cruza una media móvil lenta. Normalmente una señal de compra se produce cuando la media móvil simple rápida cruza por encima de la lenta y al contrario con un cruce por debajo para una señal de venta.

Existe otra estrategia basada en el cruce de tres medias móviles. Como su nombre lo indica, esta estrategia utiliza tres promedios móviles: uno rápido, uno medio y otro lento. Las señales de trading son generadas por el cruce de la media móvil rápida y la media móvil de periodo medio. La media móvil lenta actúa como un filtro.

La regla de este filtro es la siguiente:

  • Para una señal de compra, además de producirse el cruce, ambas medias móviles deben estar por encima.
  • Para una señal de venta, ambas medias móviles deben estar por debajo.

15. Pin Bar

El Pin Bar es, tal vez, una de las más efectivas de todas las velas japonesas. Es una vela que indica un giro o cambio de dirección de los precios con una alta fiabilidad. El Pin bar pude ser alcista o bajista.

Esta vela indica una reversión o rechazo de los precios y generalmente aparece justo después de una tendencia alcista o bajista. Los Pin Bar solo son útiles para operar cuando los mercados están en tendencia.

15.1. Pin Bar alcista

El Pin Bar Alcista tiene un pequeño cuerpo real rojo o verde que se encuentra dentro del tercio superior del rango de la vela y con una sombra inferior extremada e inusualmente más larga de las velas habituales. En la parte superior puede tener o no, una pequeña sombra.

Esta vela aparece después de una tendencia bajista del mercado y señala un agotamiento de la tendencia bajista previa y un inminente cambio de tendencia. La Pin Bar alcista viene a significar que durante el desarrollo de una tendencia bajista los vendedores tienen el control y se preparan para seguir empujando los precios a zonas muy bajas que suelen corresponderse con zonas de soporte o de gran sobreventa. En algún momento del desarrollo de la vela los compradores se dan cuenta que los precios han ido demasiado bajo y contraatacan con mucha fuerza comprando un mercado sobrevendido, llevando a los precios cerca del cierre o sobre él, dejando una clara señal de que los compradores han vuelto al mercado y que se ha formado una buena zona de soporte representada por la mecha de la vela.

Para que el Pin bar tenga mucha más fiabilidad debe existir una tendencia bajista previa y producirse en una zona de soporte y/o sobreventa del mercado.

15.2. Pin Bar Bajista

El Pin Bar Bajista tiene un pequeño cuerpo real rojo o verde que se encuentra dentro del tercio inferior del rango de la vela y una sombra superior, extremada e inusualmente más larga de las velas habituales, que apunta hacia arriba. En la parte inferior puede tener o no, una pequeña sombra.

Esta vela aparece después de una tendencia alcista del mercado y señala un agotamiento de la tendencia alcista previa y un inminente cambio de tendencia. El Pin Bar bajista viene a significar que durante el desarrollo de una tendencia alcista los compradores tienen el control y se preparan para seguir empujando los precios a zonas más altas que suelen corresponderse con zonas de resistencia o de gran sobrecompra. Los vendedores se dan cuenta que los precios han ido demasiado alto y contraatacan con mucha fuerza vendiendo un mercado sobrecomprado, llevando a los precios cerca del cierre o por debajo de él, dejando una clara señal de que los vendedores han vuelto al mercado y que se ha formado una buena zona de resistencia representada por la mecha de la vela.

Para que el Pin bar tenga mucha más fiabilidad debe existir una tendencia alcista previa y producirse en una zona de resistencia y/o sobrecompra del mercado.

16. Índice de Fuerza Relativa (Relative Strength Index, RSI)

El Índice de Fuerza Relativa es un indicador tipo oscilador desarrollado por J. Welles Wilder en 1978 y por su fácil interpretación es uno de los indicadores más populares y más utilizado entre los traders. Este indicador oscilatorio mide la fortaleza del activo financiero controlando los cambios en los precios de cierre. El RSI es un indicador adelantado y nos permite hacer trading sobre la tendencia de los precios, identificar la fuerza de la tendencia y determinar si un activo o instrumento financiero se encuentra sobrecomprado o sobrevendido lo cual nos permite identificar señales de final de tendencia.

16.1. Cómo calcular el Índice de Fuerza Relativa.

La fórmula para calcular el RSI es bastante sencilla:

RSI = 100 – [100 / (1 + RS))

Donde:                RS= Promedio de cierres al alza durante un periodo determinado de cálculo N

                                       Promedio de cierres a la baja durante un periodo determinado de cálculo N

Wider recomendaba usar un N igual a 14 periodos y es el valor predeterminado en la mayoría de las plataformas, sin embargo, este valor puede ser modificado por el trader.

Los valores del Índice de Fuerza Relativa de mueven en un rango de 0 a 100. Cuando agregues este indicador en tu plataforma de trading, te recomiendo que configures o coloque una línea horizontal en el nivel medio de 50, otra línea en el nivel de 70 y otra línea en el nivel de 30.

16.2. Cómo usar el RSI

Este oscilador tiene múltiples usos, entre los que se destacan:

  • Identificación de niveles o zonas de sobrecompra y sobreventa.

Si el valor del RSI es mayor o igual a 70 se considera que un activo financiero se encuentra sobrecomprado o sobrevalorado, por lo que es muy probable que ocurra una caída del precio y lo podemos interpretar como una señal de venta. Si el valor del RSI es menor o igual a 30 se considera que el instrumento financiero esta sobrevendido o subvaluado, por lo que es probable que ocurra una subida de los precios y lo podemos interpretar como una señal de compra.

  • Identificación de formación de tendencias.

Si un activo encuentra en una tendencia alcista, el RSI estará posiblemente por arriba del nivel de 50. Si se encuentra en una tendencia bajista, el RSI estará por debajo del nivel de 50. Si, por el contrario, el RSI oscila alrededor del nivel de 50, significa que el activo no posee una tendencia definida.

El nivel 50 es la línea media que separa los territorios alcistas y bajistas del indicador. Si el RSI cruza el nivel de 50 hacia arriba, confirma la fuerza de la tendencia alcista en formación y se puede colocar una orden de compra. Si el RSI cruza el nivel de 50 hacia abajo, confirma la fuerza de la tendencia bajista en formación y se puede colocar una orden de venta.

  • Divergencias alcistas y bajistas.

Las divergencias entre el RSI y los precios son las mejores señales de compra y venta. Tienden a ocurrir en zonas de soportes y resistencias importantes. Estas divergencias nos indican que la tendencia se está debilitando y está próxima a invertirse.

Las divergencias alcistas dan señales de compra y ocurren cuando los precios alcanzan un nuevo mínimo en un nivel más bajo que el mínimo precedente mientras que el RSI hace un suelo más alto que el precedente. Puede colocar una orden de compra tan pronto como el RSI se gire hacia arriba desde su segundo suelo y coloque un stop loss por debajo del ultimo mínimo.

Las divergencias bajistas dan señales de venta y ocurren cuando los precios alcanzan un nuevo máximo en un nivel más alto que el máximo anterior mientras que el RSI hace un techo más bajo que él anterior. Puede colocar una orden de venta tan pronto como el RSI se gire hacia abajo desde su segundo techo y coloque un stop loss por arriba del ultimo máximo.

Como cualquier otro indicador, es importante resaltar que el RSI no es un indicador perfecto y, por lo tanto, puede proporcionar señales falsas. Por ejemplo: En tendencias muy fuertes es posible que el oscilador puede permanecer en niveles de sobrecompra o sobreventa por un periodo de tiempo prolongado sin que se observe una reversión de la tendencia.

17. Índice de Vigor Relativo (Relative Vigor Index, RVI)

El Índice de Vigor Relativo es un indicador que determina la fortaleza detrás del movimiento de los precios. El RVI se basa en el hecho de que en una tendencia alcista los precios tienden a cerrar más alto de lo que abren y en la tendencia bajista a cerrar más bajo de lo que abren. Por lo tanto, el RVI intenta establecer en qué tendencia se encuentra un activo.

17.1. Cómo calcular el Índice de Vigor Relativo

La fórmula para calcular el RVI es la siguiente:

RVI = (precio cierre – precio apertura) / (máximo – mínimo)

Esta fórmula busca la diferencia entre la cotización de cierre y apertura, para después normalizar el valor según el intervalo de negociación del periodo. Luego se suavizan los valores del RVI obtenidos utilizando una Media Móvil Simple.

Gráficamente los valores del RVI se mueven alrededor de una línea cero que separa los valores positivos y negativos. Las zonas altamente positivas son las zonas de sobrecompra y las zonas altamente negativas son las zonas de sobreventa.

El RVI posee dos líneas: la línea suavizada del RVI (de color verde por defecto) que es una media móvil simple de 10 periodos y la línea de señal (por defecto de color rojo) que es una media móvil ponderada de 4 periodos.

17.2. Cómo utilizar el RVI

  • Divergencias alcistas y bajistas.

Las divergencias entre los precios y el indicador RVI sugiere que habrá un cambio a corto plazo de la tendencia en la dirección de la tendencia del RVI. Si el precio de un instrumento financiero está subiendo y el indicador RVI está cayendo, es una señal de que los precios podrían caer en el corto plazo. Por el contrario, si los precios de un activo están cayendo y el indicador RVI subiendo, es una señal de que los precios podrían subir en el corto plazo.

  • Cruces del RVI.

El RVI está compuesto por la línea suavizada RVI y la línea señal.  Un cruce del RVI por encima de la línea de señal, en una zona de sobreventa, es una señal alcista. Un cruce del RVI por debajo de la línea de señal, en una zona de sobrecompra, es una señal bajista. Estos cruces señalan la dirección futura de los precios.

18. Desviación Estándar (Standard Deviation)

La desviación estándar es un indicador que mide las desviaciones del precio con respecto a la media móvil, es decir, mide la volatilidad actual del mercado. La desviación estándar se utiliza como parte del proceso de cálculo de otros indicadores, como las Bandas de Bollinger.

18.1. Cómo calcular la desviación estándar

La fórmula para sucálculo es la siguiente:

StdDev = Sqrt [(Suma de ((Precio de cierre de cada barra en los pasados n periodos – SMA de n periodo para la barra actual) ^2)) / n]

Donde:                StdDev – Desviación Estándar de la barra actual.

SQRT – Raíz cuadrada.

SMA – Media Móvil Simple.

La fórmula anterior puede generar algunas dudas, por ello te explico la secuencia de cálculo a seguir para que la calcules rápidamente:

  1. Calculamos la SMA de periodo n.
  2. A cada valor del precio de los n periodos pasados le restamos el valor de la SMA del paso uno y el resultado lo elevamos al cuadrado.
  3. Sumamos los cuadrados de las diferencias del paso anterior y lo dividimos por n.
  4. Calculamos la raíz cuadrada del resultado obtenido en el paso 3 y esa será la desviación estándar de los precios del periodo n.

18.2. Cómo usar la desviación estándar

Las formas más utilizadas para aplicar indicador son estas:

  • La interpretación más importante de la desviación estándar, radica en que este indicador refleja la volatilidad actual del mercado. Si el valor de este indicador es alto, esto quiere decir que el mercado es volátil y los precios tendrán movimientos caóticos y dispersos alejados de su media móvil. Si, por el contrario, el valor del indicador es bajo, el mercado es poco volátil o poco activo y los precios se mueven cerca de su media móvil.

Veamos un ejemplo para que lo entiendas de forma más sencilla: Estas estudiando un activo y su precio actual de mercado es 100 $, calculas su desviación estándar y te da un valor de 10 $. Esto quiere decir que lo más probable, es que el precio varié entre 90 $ y 110 $. Ahora supongamos que la volatilidad del activo aumentó y su desviación estándar es igual a 30 $, esto quiere decir que los precios ahora, probablemente, se moverán entre 70 $ y 130$.

  • Los precios de un activo financiero siempre se mueven alrededor de su media móvil, es decir, se alejan a puntos extremos y luego retornan cerca de su SMA. La estrategia más sencilla utilizando este indicador consiste en buscar importantes puntos máximos o mínimos, durante una tendencia fuerte, bastante alejados de la media móvil donde la volatilidad es alta.

Si los precios se mueven en un rango estrecho y en determinado momento los precios se alejan de la media móvil con un explosivo aumento del valor del indicador, entonces puedes operar a favor del rompimiento del rango.

19. Oscilador Estocástico (Stochastic oscillator)

El indicador estocástico fue desarrollado, en los años 50 por el trader George Lane, para evaluar el momentum o impulso de los precios de un activo financiero. La clave de la popularidad de este indicador, radica en que antes que se produzca un cambio en la tendencia de los precios, primero se producen señales de agotamiento o perdida de momentum de la tendencia actual.

El Estocástico es un oscilador que compara el precio de cierre actual con el rango de precios durante un determinado período de tiempo. Este indicador se compone de dos líneas: una línea principal llamada %K y una segunda línea llamada %D, que es la media móvil de la línea %K.

Básicamente el oscilador estocástico se utiliza para identificar niveles de sobrecompra o sobreventa y para detectar divergencias alcistas o bajistas.

19.1. Cómo calcular el Oscilador Estocástico

Las líneas %K y %D que conforman el oscilador estocástico se calculan mediante las siguientes formulas:

%K = 100 x ((C – Min) / (Max – Min))

%D = Media móvil simple de n períodos de %K

Donde:                C – Precio de cierre actual.

                               Min – Precio mínimo alcanzado durante un número determinado de sesiones.

                               Max – Precio máximo alcanzado durante un número determinado de sesiones.

Las líneas %K y el %D oscilan en un rango de valores que va de 0 a 100. Cuando configuras este indicador en tu plataforma de trading, el sistema te pedirá que asignes 3 valores: El periodo de %K que te recomiendo colocar en 15, el periodo de %D que suele ser igual a 5 y el periodo de ralentización o suavizado interno de %K igual a 5. Unos valores más bajos que los indicados nos dará más señales, pero menos fiables. Mientras que valores más altos nos dará menos señales, pero más fiables.

19.2. Cómo usar el Oscilador Estocástico

Existen 3 estrategias diferentes para utilizar el oscilador estocástico:

  • Para identificar zonas de sobrecompra y sobreventa.

Los valores del estocástico mayores a 80 nos indican que un activo financiero esta sobrecomprado y los valores por debajo de 20 que esta sobrevendido.

Una señal de compra se produce cuando el estocástico se encuentra en la zona de sobreventa y las líneas %K y %D se giran hacia arriba y abandonan dicha zona.

Una señal de venta se genera cuando el estocástico se encuentra en la zona de sobrecompra y las líneas %K y %D se giran hacia abajo y abandonan dicha zona.

Debes tener muy en cuenta que cuando el mercado o activo se encuentran en una tendencia claramente definida, este indicador suele permanecer en la zona de sobrecompra o sobreventa durante varios periodos antes de que se produzca la señal de compra o venta definitiva.

  • Cruces de las líneas %K y %D.

Una señal de compra se produce cuando la línea %K cruza de abajo hacia arriba a la línea %D. Una señal de venta se produce cuando la línea %K cruza de arriba hacia abajo a la línea %D.

  • Divergencias alcistas y bajistas.

Las divergencias alcistas se producen cuando los precios hacen un mínimo más bajo que el mínimo precedente y el oscilador estocástico se encuentra por debajo de la línea de 20 formando un mínimo más alto que el mínimo precedente. La señal de compra se activa cuando la línea %K cruza de abajo hacia arriba la línea %D.

Las divergencias bajistas se generan cuando los precios hacen un máximo más alto que el máximo precedente y el estocástico se encuentra por encima de la línea de 80 formando un máximo más bajo que el máximo anterior. La señal de venta se activa cuando la línea %K cruza de arriba hacia abajo la línea %D.

Otra opción es esperar a que las líneas %K y %D del estocástico atraviesen la línea horizontal central en el nivel de 50 para confirmar el cambio de tendencia y la señal de compra o de venta.

20. Volumen

El volumen representa la actividad de los participantes del mercado (compradores y vendedores) y se puede medir de tres formas distintas:

  • El número de acciones o contratos intercambiados en un periodo determinado de tiempo.
  • El número de transacciones que se realizaron. Este método de medición no es muy objetivo porque no distingue entre una transacción de 20 acciones y otra de 3000.
  • El número de cambios del precio durante un periodo determinado, estos cambios se conocen con el nombre de “tick de volumen”, este es uno de los más usados en Forex.

El volumen normalmente está representado gráficamente como un histograma de barras verticales cuya altura refleja el volumen de cada barra. Estas barras verticales pueden ser de color verde o color rojo. El verde significa que el volumen de la barra actual es mayor que el volumen de la barra anterior. El color rojo significa que el volumen de la barra actual es menor que el volumen de la barra anterior.

Los cambios en el volumen muestran cómo reaccionan los alcistas y bajistas a las fluctuaciones de precios. Esos cambios dan pistas sobre la probabilidad de ruptura o continuación de las tendencias.

20.1. Cómo interpretar el indicador de Volumen

Existen muchos aspectos relevantes del mercado que se pueden interpretar a través del volumen, a continuación, resalto los más importantes:

  • El volumen nos muestra el interés de los participantes del mercado en una zona de precios determinada. Un volumen alto, demuestra mucho interés en esa zona de precios y un volumen bajo muy poco interés en comprar o vender en esa zona de precios.
  • Determinar si el volumen es alto o bajo, es una tarea bastante relativa o subjetiva. Lo que realmente nos importa es comparar el volumen de una vela respecto a las velas vecinas. Además, no debemos fijarnos solo en el volumen, la clave radica en entender el precio y el volumen como un par inseparable.
  • Un volumen alto confirma la tendencia. Si los precios suben hasta un nuevo máximo y el volumen también aumenta entonces es probable que los precios continúen subiendo. Por el contrario, si los precios caen a nuevos mínimos y el volumen aumenta, es probable que los precios continúen cayendo.
  • Si el volumen disminuye mientras la tendencia continúa, es una señal de que la tendencia se está agotando o debilitando y es probable que ocurra un cambio de tendencia. Un trader se puede apoyar en el estudio de la acción del precio u otros indicadores y así detectar el momento adecuado para posicionarse en el mercado a favor de este probable cambio de tendencia.
  • Cuanto mayor es el volumen de trading en una zona de soporte o resistencia más fuertes son dichas zonas.
  • Un volumen alto durante la ruptura de un soporte o resistencia es una fuerte señal que los precios continuaran en la dirección de la ruptura. En este caso, se puede abrir una operación en la dirección de la ruptura.

21. On Balance Volume (OBV)

El indicador On Balance Volume, desarrollado por Joseph Granville en los años 60, relaciona el volumen con los cambios de precio que han acompañado dicho volumen. El On-Balance Volume, generalmente cae antes que los precios, por lo tanto, actúa como indicador anticipado.

El cálculo propuesto por Granville es muy sencillo: Si el precio de cierre de la barra actual es más alto que el precio de cierre de la barra anterior, el valor del volumen de la barra actual se suma al valor anterior del OBV. Si el precio de cierre de la barra actual es más bajo que el cierre de la barra anterior, el volumen actual se resta del valor anterior del Balance de Volúmenes.

21.1. Cómo calcular el On Balance Volume (OBV)

El procedimiento para calcular el indicador OBV es el siguiente:

  • Si el precio de cierre actual es más alto que el anterior, entonces:

OBV (i) = OBV (i – 1) + Volume (i).

  • Si el precio de cierre actual es más bajo que el anterior, entonces:

OBV (i) = OBV (i – 1) – Volume (i)

  • Si el precio de cierre actual es igual al precio anterior, entonces:

OBV (i) = OBV (i – 1)

Donde:                OBV (i) – Valor del indicador On Balance Volume durante el período actual;

OBV (i – 1) – Valor del indicador On Balance Volume durante el período anterior;

Volume (i) – Volumen de la barra actual.

21.2. Cómo usar el indicador OBV

Cuando utilizamos este indicador para el análisis técnico, lo más importante no es su valor en un momento determinado, sino la tendencia propia del indicador.

Básicamente este indicador proporciona dos tipos de señales:

  • Señales de confirmación de tendencia.

La señal de confirmación de una tendencia alcista se produce cuando el precio de un activo financiero sube mientras el OBV crece. En este escenario los más probable es que la tendencia siga su curso. La señal de confirmación de una tendencia bajista se produce cuando el precio del activo cae mientras el OBV muestra mínimos cada vez más bajos.

  • Señales de cambio de tendencia.

Las señales de cambio de este indicador ocurren, como ya lo hemos visto con otros indicadores, cuando se producen divergencias entre el indicador OBV y los precios, es decir, se mueven en direcciones opuestas.

Una divergencia alcista cuando el precio se mueve a la baja y el indicador OBV al alza. Este escenario es una clara y fuerte señal de que la tendencia bajista se está debilitando y está lista para revertirse.

Una divergencia bajista cuando el precio se mueve al alza y el indicador OBV a la baja. Esto es una señal poderosa de que la tendencia alcista está llegando a su fin y está lista para revertirse.

Si los precios de un activo se mueven lateralmente o en rango y el OBV sube a un nuevo máximo por encima del máximo anterior, esto suele interpretarse como señal de compra. Por el contrario, si el OBV rompe y cae a un nuevo mínimo, como señal de venta.

Otra señal de trading del indicador OBV son las llamadas rupturas. Estas rupturas ocurren cuando la tendencia del indicador cambia de alcista a bajista o viceversa. Debido a que el OBV es un indicador anticipatorio, las rupturas del indicador anticipan a las rupturas de precios, oportunidad de compra en caso que se produzca una ruptura del OBV hacia arriba o de venta en caso de una ruptura hacia abajo.

22. Acumulación/Distribución (A/D)

Durante las diferentes etapas del mercado, en la etapa de acumulación los institucionales compran y en la fase de distribución lo venden. Teniendo esto claro, el indicador Acumulación/Distribución intenta medir la oferta y la demanda de un activo financiero.

El indicador Acumulación/Distribución de volumen (A/D) fue desarrollado por Marc Chaikin y no debemos confundirlo con el indicador Acumulación/Distribución de Williams (WAD).

Este indicador estudia la acumulación o distribución del volumen. Básicamente, el A/D hace lo siguiente: al valor acumulado del indicador A/D hasta la sesión anterior, se le suma o resta una porción del volumen de la sesión actual.

22.1. Cómo calcular el indicador Acumulación/Distribución (A/D)

La fórmula para calcular el indicador A/D es la siguiente:

A/D (i) = [((Close (i) – Low (i)) – (High (i) – Close (i))) * Volume (i) / (High (i) – Low (i))] + A/D (i-1)

Donde:                A/D (i) – Valor del indicador A/D para la barra actual.

Close (i) – Precio de cierre de la barra actual.

Low (i) – Precio mínimo de la barra actual.

High (i) – Precio máximo de la barra actual.

Volume (i) – Volumen de la barra actual.

A/D (i-1) – Valor del indicador A/D de la barra anterior.

Cuanto más cerca esté el precio de cierre al máximo de la sesión actual, más grande será la proporción del volumen a sumar. Cuanto más cerca esté el precio de cierre al mínimo de la sesión, más grande será la proporción del volumen a restar. Si el precio del activo cierra exactamente en el punto medio entre el precio máximo y el precio mínimo, el valor del indicador no cambia (ni se suma ni se resta).

Los valores de este indicador no se mueven dentro de un rango especifico y no tiene un límite superior o inferior.

22.2. Interpretación y uso del indicador Acumulación/Distribución (A/D).

Al igual que otros indicadores de volumen, el indicador acumulación/distribución nos proporciona señales de confirmación y señales de cambio.

  • Señales de confirmación de tendencia.

El crecimiento del indicador Acumulación/Distribución (A/D) significa que existe una acumulación o compra del activo financiero, esto quiere decir que los precios están cerrando cerca de los máximos de cada sesión (presión de compra domina el mercado) lo cual es indicativo de una tendencia de precios alcista. Cuando el indicador cae, significa que existe una distribución o venta del activo, esto quiere decir, que los precios están cerrando cerca de los mínimos de cada sesión (la presión de venta domina el mercado) lo cual es indicativo de una tendencia de precios bajista.

En pocas palabras, si los precios del activo tienen una tendencia alcista y observamos que el valor del indicador está subiendo, se confirma la tendencia alcista. Si los precios se mueven en una tendencia bajista y el valor del indicador A/D está cayendo, se confirma la tendencia bajista.

  • Señales de cambio de tendencia.

Si el precio baja mientras el indicador A/D sube, esto indica que se está produciendo una presión de compra cada vez mayor y podemos esperar, en el corto plazo, una reversión de la tendencia bajista previa. A esto se le llama divergencia alcista.

Si el precio sube mientras el indicador A/D baja, implica que se está produciendo una presión de venta cada vez mayor y podemos esperar, en el corto plazo, una reversión de la tendencia alcista previa. Esto se conoce como una divergencia bajista.

23. Williams’ Percent Range (%R)

El indicador Rango Porcentual de Williams (Williams Percent Range, %R), desarrollado por Larry Williams en 1973, es un oscilador que determina las condiciones de sobrecompra y sobreventa de un activo financiero, lo que permite a su vez determinar posibles puntos de cambio. Los valores de este indicador varían en un rango que va de 0 a -100.

23.1. Cómo calcular el Williams’ Percent Range (%R)

% R = (Precio más alto – Precio de cierre) / (Precio más alto – Precio más bajo) * (-100)

Donde:

Precio más alto – Precio máximo alcanzado en los n periodos anteriores.

Precio más bajo – Precio mínimo alcanzado en los n periodos anteriores.

Precio de cierre – Precio de cierre de la sesión actual.

23.2. Cómo interpretar y usar correctamente el oscilador Williams’ Percent Range (%R)

Ahora te voy a enseñar como utilizar correctamente este indicador:

  • Si los valores del indicador %R se encuentran en el rango comprendido entre -80 y -100, el activo se encuentra sobrevendido.
  • Si los valores del indicador %R se encuentran en el rango comprendido entre 0 y -20, el activo se encuentra sobrecomprado.
  • Las divergencias entre los precios y el indicador %R nos proporcionan señales de debilidad o agotamiento de la tendencia actual.

Y hasta aquí el repaso por indicadores más importantes para tu trading. Los
indicadores son como una caja de herramientas para construir tus propias
estrategias. Recuerda siempre hacer un buen backtest de cada una de ellas
para comprobar que son rentables.

¡A construir estrategias!

Gracias por leer,

Un abrazo.

Entradas relacionadas

¡Comparte con alguien que lo necesite!

COMIENZA AQUÍ

CLASE TRADING ALGORÍTMICO

En esta clase de 11 minutos y 18 segundoste explico la metodología que uso en el Campeonato del Mundo y te llevas una estrategia gratis para empezar a aplicar:

Apúntate hoy para recibirla:

Política de cookies
La LSSI-CE, obliga a todos los que tenemos un blog o una web a advertir al usuario de la existencia de cookies, informar sobre ellas y requerirle permiso para descargarlas. Artículo 22.2 de la Ley 34/2002. “Los prestadores de servicios podrán utilizar dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos en equipos terminales de los destinatarios, a condición de que los mismos hayan dado su consentimiento después de que se les haya facilitado información clara y completa sobre su utilización, en particular, sobre los fines del tratamiento de los datos, con arreglo a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal”.

Como responsable de esta web, me he esmerado en cumplir con el máximo rigor el artículo 22.2 el de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico referente a las cookies, no obstante, teniendo en cuenta la forma en la que funciona Internet y los sitios web, no siempre es posible contar con información actualizada de las cookies que terceras partes puedan utilizar a través de este sitio web.

Esto se aplica especialmente a casos en los que esta página web contiene elementos integrados: es decir, textos, documentos, imágenes o breves películas que se almacenan en otra parte, pero se muestran en nuestro sitio web.

Por consiguiente, en caso de que te encuentres con este tipo de cookies en este sitio web y no estén enumeradas en la lista siguiente, te ruego que me lo comuniques. También puedes ponerte en contacto directamente con el tercero para pedirle información sobre las cookies que coloca, la finalidad y la duración de la cookie, y cómo ha garantizado su privacidad.

Previo – ¿Qué son las cookies?

Las cookies constituyen una herramienta empleada por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes. No es más que un fichero de texto que algunos servidores piden a nuestro navegador que escriba en nuestro disco duro, con información acerca de lo que hemos estado haciendo por sus páginas. Poseen una fecha de caducidad, que puede oscilar desde el tiempo que dure la sesión hasta una fecha futura especificada, a partir de la cual dejan de ser operativas..

1. Las cookies que utiliza esta web

En esta web se utilizan cookies propias y de terceros para conseguir que tengas una mejor experiencia de navegación, puedas compartir contenido en redes sociales, para mostrarte anuncios en función a tus intereses y para obtener estadísticas de usuarios. Las cookies empleadas en https://rubenmartinezes.com se asocian únicamente con un Usuario anónimo y su ordenador, no proporcionan referencias que permitan deducir el nombre y apellidos del Usuario y no pueden leer datos de su disco duro ni incluir virus en sus textos. Asimismo, https://rubenmartinezes.com no puede leer las cookies implantadas en el disco duro del Usuario desde otros servidores.

El usuario puede libremente decidir acerca de la implantación o no en su disco duro de las cookies empleadas en https://rubenmartinezes.com. En este sentido, el usuario puede configurar su navegador para aceptar o rechazar por defecto todas las cookies o para recibir un aviso en pantalla de la recepción de cada cookie y decidir en ese momento su implantación o no en su disco duro. Para ello le sugerimos consultar la sección de ayuda de su navegador para saber cómo cambiar la configuración que actualmente emplea. Aun cuando el Usuario configurase su navegador para rechazar todas las cookies o rechazase expresamente las cookies de https://rubenmartinezes.com podrá navegar por el Portal con el único inconveniente de no poder disfrutar de las funcionalidades del Portal que requieran la instalación de alguna de ellas. En cualquier caso, el Usuario podrá eliminar las cookies implantadas en su disco duro en cualquier momento, siguiendo el procedimiento establecido en la sección de ayuda de su navegador y que posteriormente detallaremos.

Como usuario, puedes rechazar el tratamiento de los datos o la información bloqueando estas cookies mediante la configuración apropiada de tu navegador. Sin embargo, debes saber que, si lo haces, este sitio no funcione adecuadamente.

Según los términos incluidos en el artículo 22.2 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico, si continúas navegando, estarás prestando tu consentimiento para el empleo de las cookies que detallo a continuación.

Las cookies de esta web ayudan a:

  • Hacer que esta web funcione correctamente
  • Ahorrarle el tener que iniciar sesión cada vez que visitas este sitio
  • Recordarte tus ajustes durante y entre las visitas
  • Permitirte visualizar videos
  • Mejorar la velocidad / seguridad del sitio
  • Que pueda compartir páginas con redes sociales
  • Mejorar continuamente de este sitio web
  • Mostrarte anuncios en función de tus hábitos de navegación

No utilizaré jamás cookies para:

Recoger información de identificación personal (sin tu permiso expreso)

Recoger información sensible (sin tu permiso expreso)

Compartir datos de identificación personal a terceros

2. Cookies de terceros que utilizamos en esta web y que debes conocer

Esta web, como la mayoría de sitios web, incluye funcionalidades proporcionadas por terceros. También se ponen a prueba regularmente nuevos diseños o servicios de terceros para recomendaciones e informes.

Esto puede modificar ocasionalmente la configuración de cookies y que aparezcan cookies no detalladas en la presente política. Es importante que sepas que son cookies provisionales que no siempre es posible informar y que solo tienen finalidades de estudio y valoración. En ningún caso se van a utilizar cookies que comprometan tu privacidad.

Entre las cookies de terceros más estables están:

  • Las generadas por servicios de análisis, concretamente, Google Analytics para ayudar al website a analizar el uso que hacen los Usuarios del sitio web y mejorar la usabilidad del mismo, pero en ningún caso se asocian a datos que pudieran llegar a identificar al usuario.

Google Analytics, es un servicio analítico de web prestado por Google, Inc., una compañía de Delaware cuya oficina principal está en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View (California), CA 94043, Estados Unidos (“Google”). El usuario puede consultar aquí el tipo de cookies utilizadas por Google. Cookie de Google+ y Google Maps, según lo dispuesto en su página sobre qué tipo de cookies utilizan.

  • WordPress:https://rubenmartinezes.com es usuaria de la plataforma de suministro y alojamiento de blogs WordPress, propiedad de la empresa norteamericana Automattic, Inc. A tales efectos, el uso de tales cookies por los sistemas no nunca están bajo control o gestión de la responsable de la web, pueden cambiar su función en cualquier momento, y entrar cookies nuevas.

Estas cookies tampoco reportan al responsable de este web beneficio alguno. Automattic, Inc., utiliza además otras cookies con la finalidad de ayudar a identificar y rastrear a los visitantes de los sitios de WordPress, conocer el uso que hacen del sitio web de Automattic, así como sus preferencias de acceso al mismo, tal y como se recoge en el apartado “Cookies” de su política de privacidad.

  • También se utilizan plataformas de vídeo como Vimeo, servidor de video proporcionado por Vimeo INC con domicilio en 555, West, 18th, Street New York, 10011, cuya política de Cookies podrás encontrar aquí.
  • Plataformas de servicios de afiliación (Instalan cookies de navegador para hacer seguimiento de las ventas que tuvieron origen en esta web):
  • Afiliate WP
  • Sendowl
  • Cookies de redes sociales: Las Cookies de redes sociales pueden almacenarse en su navegador mientras navega por https://rubenmartinezes.com por ejemplo, cuando utiliza el botón de compartir contenidos de https://rubenmartinezes.com en alguna red social. Las empresas que generan estas cookies correspondientes a las redes sociales que utiliza esta web tienen sus propias políticas de cookies:
  • Cookie de Twitter, según lo dispuesto en su política de privacidad y uso de cookies.
  • Cookie de Linkedin, según lo dispuesto en su Política de cookies.
  • Cookie de Facebook, según lo dispuesto en su Política de Cookies.

Las implicaciones de privacidad estarán en función a cada red social y dependerán de la configuración de privacidad que ha elegido en estas redes. En ningún caso, ni el responsable de esta web ni los anunciantes pueden obtener información personal identificable de estas cookies.

A continuación, y según exige el artículo 22.2 de la LSSI se detallan las cookies que pueden instalarse habitualmente durante la navegación por este sitio web:

  • Propia: Session _revólver_Georgia bp_ut_session__smToken__smListBuilderShow n _ga _gat tve_leads_unique.
  • Duración predeterminada: Caduca al finalizar la sesión.
  • Almacenan información del usuario y sus sesiones para mejorar la experiencia de usuario.
  • NID __utma, __utmb, __utmc, __utmd, __utmv, __utmz
  • Duración predeterminada: 2 años a partir de la configuración oactualización.
  • Permiten hacer un seguimiento del sitio web mediante la herramienta Google Analytics, que es un servicio proporcionado por Google para obtener información de los accesos de los usuarios a los sitios web. Algunos de los datos almacenados para posteriores análisis son: el número de veces que el usuario ha visitado el sitio web, fechas de la primera y la última visita del usuario, duración de las visitas, página desde la que el usuario ha accedido al sitio web, motor de búsqueda que el usuario ha usado para llegar al sitio web o vínculo que ha seleccionado, lugar del mundo desde el que accede el usuario, etc. La configuración de estas cookies está predeterminada por el servicio que ofrece Google, motivo por el cual le sugerimos que consulte la página de privacidad de Google Analytics, http://www.google.com/intl/ es/analytics/privacyoverview.html para obtener más información sobre las cookies que usa y cómo deshabilitarlas (entendiéndose que no somos responsables del contenido o la veracidad de los sitios web de terceros).
  • .zopim.com __cfduid
  • Duración predeterminada: Al final de la sesión
  • Es un servicio de chat en vivo. Mas información.
  • GetClicky _jsuid
  • Duración predeterminada: 30 días
  • Estadísticas Web Tool Clicky se utiliza para recoger estadísticas de uso anónimas página web.La información que se recoge incluye el protocolo de Internet (IP), tipo de navegador, proveedor de servicios de Internet (ISP), fecha / sello de tiempo, refiriéndose / entrada / páginas/ para analizar tendencias, administrar el sitio, y el movimiento del usuario alrededor del sitio. Más información se puede encontrar en la página Clicky términos de privacidad .
  • Vimeo
  • Duración predeterminada: 2 años a partir de la configuración
  • Nos permite incrustar vídeos de Vimeo. Este modo puede establecer cookies en su ordenador una vez que haga clic en el reproductor de vídeo de Vimeo, pero Vimeo no almacenará información de las cookies de identificación personal de reproducciones de vídeos incrustados utilizando el modo de privacidad mejorada. Para obtener más información, visite página de información de la incrustación de Vimeo.

3. ¿Cómo puedo gestionar y desactivar estas cookies?

En el caso de no desear que el sitio web no instale ninguna cookie en tu equipo, cabe la posibilidad de adaptar tu navegador de modo que se te notifique antes de que se descargue ninguna cookie.

Así las cosas, se puede igualmente modificar la configuración del navegador de forma que rechace todas las cookies o únicamente las cookies de terceros. También puedes eliminar cualquiera de las cookies que ya se encuentren en tu equipo. Ten en cuenta que tendrás que adaptar por separado la configuración de cada navegador y equipo que utilices.

https://rubenmartinezes.com pone a disposición de los usuarios que quieran impedir la instalación de las mencionadas cookies, enlaces facilitados al efecto por navegadores cuyo uso se considera más extendido:

Google ChromeInternet ExplorerMozilla FirefoxApple Safari

Política de Cookies a junio de 2022.

Aviso legal

I. Información general

En cumplimiento con el deber de información dispuesto en la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (LSSI-CE) de 11 de julio, se facilitan a continuación los siguientes datos de información general de este sitio web:

 

La titularidad de este sitio web, https://www.rubenmartinezes.com, (en adelante, Sitio Web) la ostenta: CITYDEMY, LLC.,  y cuyos datos de contacto son:

Email de contacto: HOLA@RUBENMARTINEZES.COM 

 

II. Términos y condiciones generales de uso

El objeto de las condiciones: El Sitio Web



El objeto de las presentes Condiciones Generales de Uso (en adelante, Condiciones) es regular el acceso y la utilización del Sitio Web. A los efectos de las presentes Condiciones se entenderá como Sitio Web: la apariencia externa de los interfaces de pantalla, tanto de forma estática como de forma dinámica, es decir, el árbol de navegación; y todos los elementos integrados tanto en los interfaces de pantalla como en el árbol de navegación (en adelante, Contenidos) y todos aquellos servicios o recursos en línea que en su caso ofrezca a los Usuarios (en adelante, Servicios).

 

Rubén Martínez se reserva la facultad de modificar, en cualquier momento, y sin aviso previo, la presentación y configuración del Sitio Web y de los Contenidos y Servicios que en él pudieran estar incorporados. El Usuario reconoce y acepta que en cualquier momento Rubén Martínez pueda interrumpir, desactivar y/o cancelar cualquiera de estos elementos que se integran en el Sitio Web o el acceso a los mismos.

 

El acceso al Sitio Web por el Usuario tiene carácter libre y, por regla general, es gratuito sin que el Usuario tenga que proporcionar una contraprestación para poder disfrutar de ello, salvo en lo relativo al coste de conexión a través de la red de telecomunicaciones suministrada por el proveedor de acceso que hubiere contratado el Usuario.

 

La utilización de alguno de los Contenidos o Servicios del Sitio Web podrá hacerse mediante la suscripción o registro previo del Usuario.

 

 

 

El Usuario

 

El acceso, la navegación y uso del Sitio Web, así como por los espacios habilitados para interactuar entre los Usuarios, y el Usuario y Rubén Martínez, como los comentarios y/o espacios de blogging, confiere la condición de Usuario, por lo que se aceptan, desde que se inicia la navegación por el Sitio Web, todas las Condiciones aquí establecidas, así como sus ulteriores modificaciones, sin perjuicio de la aplicación de la correspondiente normativa legal de obligado cumplimiento según el caso. Dada la relevancia de lo anterior, se recomienda al Usuario leerlas cada vez que visite el Sitio Web.

 

El Sitio Web de Rubén Martínez proporciona gran diversidad de información, servicios y datos. El Usuario asume su responsabilidad para realizar un uso correcto del Sitio Web. Esta responsabilidad se extenderá a:

 

Un uso de la información, Contenidos y/o Servicios y datos ofrecidos por Rubén Martínez sin que sea contrario a lo dispuesto por las presentes Condiciones, la Ley, la moral o el orden público, o que de cualquier otro modo puedan suponer lesión de los derechos de terceros o del mismo funcionamiento del Sitio Web.

La veracidad y licitud de las informaciones aportadas por el Usuario en los formularios extendidos por Rubén Martínez para el acceso a ciertos Contenidos o Servicios ofrecidos por el Sitio Web. En todo caso, el Usuario notificará de forma inmediata a Rubén Martínez acerca de cualquier hecho que permita el uso indebido de la información registrada en dichos formularios, tales como, pero no solo, el robo, extravío, o el acceso no autorizado a identificadores y/o contraseñas, con el fin de proceder a su inmediata cancelación.

Rubén Martínez se reserva el derecho de retirar todos aquellos comentarios y aportaciones que vulneren la ley, el respeto a la dignidad de la persona, que sean discriminatorios, xenófobos, racistas, pornográficos, spamming, que atenten contra la juventud o la infancia, el orden o la seguridad pública o que, a su juicio, no resultaran adecuados para su publicación.

 

En cualquier caso, Rubén Martínez no será responsable de las opiniones vertidas por los Usuarios a través de comentarios u otras herramientas de blogging o de participación que pueda haber.

 

El mero acceso a este Sitio Web no supone entablar ningún tipo de relación de carácter comercial entre Rubén Martínez y el Usuario.

 

El Usuario declara ser mayor de edad y disponer de la capacidad jurídica suficiente para vincularse por las presentes Condiciones. Por lo tanto, este Sitio Web de Rubén Martínez no se dirige a menores de edad. Rubén Martínez declina cualquier responsabilidad por el incumplimiento de este requisito.

 

El Sitio Web está dirigido principalmente a Usuarios residentes en Rubén Martínez no asegura que el Sitio Web cumpla con legislaciones de otros países, ya sea total o parcialmente. Si el Usuario reside o tiene su domiciliado en otro lugar y decide acceder y/o navegar en el Sitio Web lo hará bajo su propia responsabilidad, deberá asegurarse de que tal acceso y navegación cumple con la legislación local que le es aplicable, no asumiendo Rubén Martínez responsabilidad alguna que se pueda derivar de dicho acceso.

 

III. Acceso y navegación en el web: exclusión de garantías y responsabilidad

 

Rubén Martínez no garantiza la continuidad, disponibilidad y utilidad del Sitio Web, ni de los Contenidos o Servicios. Rubén Martínez hará todo lo posible por el buen funcionamiento del Sitio Web, sin embargo, no se responsabiliza ni garantiza que el acceso a este Sitio Web no vaya a ser ininterrumpido o que esté libre de error.

 

Tampoco se responsabiliza o garantiza que el contenido o software al que pueda accederse a través de este Sitio Web, esté libre de error o cause un daño al sistema informático (software y hardware) del Usuario. En ningún caso Rubén Martínez será responsable por las pérdidas, daños o perjuicios de cualquier tipo que surjan por el acceso, navegación y el uso del Sitio Web, incluyéndose, pero no limitándose, a los ocasionados a los sistemas informáticos o los provocados por la introducción de virus.

 

Rubén Martínez tampoco se hace responsable de los daños que pudiesen ocasionarse a los usuarios por un uso inadecuado de este Sitio Web. En particular, no se hace responsable en modo alguno de las caídas, interrupciones, falta o defecto de las telecomunicaciones que pudieran ocurrir.

 

IV. Política de enlaces

 

Se informa que el Sitio Web de Rubén Martínez pone o puede poner a disposición de los Usuarios medios de enlace (como, entre otros, links, banners, botones), directorios y motores de búsqueda que permiten a los Usuarios acceder a sitios web pertenecientes y/o gestionados por terceros.

 

La instalación de estos enlaces, directorios y motores de búsqueda en el Sitio Web tiene por objeto facilitar a los Usuarios la búsqueda de y acceso a la información disponible en Internet, sin que pueda considerarse una sugerencia, recomendación o invitación para la visita de los mismos.

 

Rubén Martínezn no ofrece ni comercializa por sí ni por medio de terceros los productos y/o servicios disponibles en dichos sitios enlazados.

 

Asimismo, tampoco garantizará la disponibilidad técnica, exactitud, veracidad, validez o legalidad de sitios ajenos a su propiedad a los que se pueda acceder por medio de los enlaces.

 

Rubén Martínez en ningún caso revisará o controlará el contenido de otros sitios web, así como tampoco aprueba, examina ni hace propios los productos y servicios, contenidos, archivos y cualquier otro material existente en los referidos sitios enlazados.

 

Rubén Martínez no asume ninguna responsabilidad por los daños y perjuicios que pudieran producirse por el acceso, uso, calidad o licitud de los contenidos, comunicaciones, opiniones, productos y servicios de los sitios web no gestionados por Rubén Martínez y que sean enlazados en este Sitio Web.

 

El Usuario o tercero que realice un hipervínculo desde una página web de otro, distinto, sitio web al Sitio Web de Rubén Martínez deberá saber que:

 

No se permite la reproducción —total o parcialmente— de ninguno de los Contenidos y/o Servicios del Sitio Web sin autorización expresa de Rubén Martínez.

 

No se permite tampoco ninguna manifestación falsa, inexacta o incorrecta sobre el Sitio Web de Rubén Martínez, ni sobre los Contenidos y/o Servicios del mismo.

 

A excepción del hipervínculo, el sitio web en el que se establezca dicho hiperenlace no contendrá ningún elemento, de este Sitio Web, protegido como propiedad intelectual por el ordenamiento jurídico español, salvo autorización expresa de Rubén Martínez.

 

El establecimiento del hipervínculo no implicará la existencia de relaciones entre Rubén Martínez y el titular del sitio web desde el cual se realice, ni el conocimiento y aceptación de Rubén Martínez de los contenidos, servicios y/o actividades ofrecidos en dicho sitio web, y viceversa.

 

V. Propiedad intelectual e industrial

 

Rubén Martínez por sí o como parte cesionaria, es titular de todos los derechos de propiedad intelectual e industrial del Sitio Web, así como de los elementos contenidos en el mismo (a título enunciativo y no exhaustivo, imágenes, sonido, audio, vídeo, software o textos, marcas o logotipos, combinaciones de colores, estructura y diseño, selección de materiales usados, programas de ordenador necesarios para su funcionamiento, acceso y uso, etc.). Serán, por consiguiente, obras protegidas como propiedad intelectual por el ordenamiento jurídico español, siéndoles aplicables tanto la normativa española y comunitaria en este campo, como los tratados internacionales relativos a la materia y suscritos por España.

 

Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta página web, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de Rubén Martínez.

 

El Usuario se compromete a respetar los derechos de propiedad intelectual e industrial de Rubén Martínez. Podrá visualizar los elementos del Sitio Web o incluso imprimirlos, copiarlos y almacenarlos en el disco duro de su ordenador o en cualquier otro soporte físico siempre y cuando sea, exclusivamente, para su uso personal. El Usuario, sin embargo, no podrá suprimir, alterar, o manipular cualquier dispositivo de protección o sistema de seguridad que estuviera instalado en el Sitio Web.

 

En caso de que el Usuario o tercero considere que cualquiera de los Contenidos del Sitio Web suponga una violación de los derechos de protección de la propiedad intelectual, deberá comunicarlo inmediatamente a CryptoSpain a través de los datos de contacto del apartado de INFORMACIÓN GENERAL de este Aviso Legal y Condiciones Generales de Uso.

 

VI. Acciones legales, legislación aplicable y jurisdicción

 

Rubén Martínez se reserva la facultad de presentar las acciones civiles o penales que considere necesarias por la utilización indebida del Sitio Web y Contenidos, o por el incumplimiento de las presentes Condiciones.

 

La relación entre el Usuario y Rubén Martínez se regirá por la normativa vigente y de aplicación en el territorio español. De surgir cualquier controversia en relación con la interpretación y/o a la aplicación de estas Condiciones las partes someterán sus conflictos a la jurisdicción ordinaria sometiéndose a los jueces y tribunales que correspondan conforme a derecho.


Este documento de Aviso Legal y Condiciones Generales de uso del sitio web ha sido creado mediante el generador de plantilla de aviso legal y condiciones de uso online el día 07/06/2022.

Política de privacidad

I. Información general

Respetando lo establecido en la legislación vigente, Rubén Martínez (en adelante, también Sitio Web) se compromete a adoptar las medidas técnicas y organizativas necesarias, según el nivel de seguridad adecuado al riesgo de los datos recogidos.

Leyes que incorporan esta política de privacidad.

Esta política de privacidad está adaptada a la normativa española y europea vigente en materia de protección de datos personales en internet. En concreto, la misma respeta las siguientes normas:

  • El Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (RGPD).
  • La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPD-GDD).

El Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (RDLOPD).

  • La Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE).

Identidad del responsable del tratamiento de los datos personales.

El responsable del tratamiento de los datos personales recogidos en rubenmartinezes.com. Sus datos de contacto son los siguientes:

Email de contacto: HOLA@RUBENMARTINEZES.COM

Registro de Datos de Carácter Personal

En cumplimiento de lo establecido en el RGPD y la LOPD-GDD, le informamos que los datos personales recabados por Rubén Martínez, mediante los formularios extendidos en sus páginas quedarán incorporados y serán tratados en nuestro fichero con el fin de poder facilitar, agilizar y cumplir los compromisos establecidos entre Rubén Martínez y el Usuario o el mantenimiento de la relación que se establezca en los formularios que este rellene, o para atender una solicitud o consulta del mismo. Asimismo, de conformidad con lo previsto en el RGPD y la LOPD-GDD, salvo que sea de aplicación la excepción prevista en el artículo 30.5 del RGPD, se mantiEne un registro de actividades de tratamiento que especifica, según sus finalidades, las actividades de tratamiento llevadas a cabo y las demás circunstancias establecidas en el RGPD.

Principios aplicables al tratamiento de los datos personales

El tratamiento de los datos personales del Usuario se someterá a los siguientes principios recogidos en el artículo 5 del RGPD y en el artículo 4 y siguientes de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales:

Principio de licitud, lealtad y transparencia: se requerirá en todo momento el consentimiento del Usuario previa información completamente transparente de los fines para los cuales se recogen los datos personales.

Principio de limitación de la finalidad: los datos personales serán recogidos con fines determinados, explícitos y legítimos.

Principio de minimización de datos: los datos personales recogidos serán únicamente los estrictamente necesarios en relación con los fines para los que son tratados.

Principio de exactitud: los datos personales deben ser exactos y estar siempre actualizados.

Principio de limitación del plazo de conservación: los datos personales sólo serán mantenidos de forma que se permita la identificación del Usuario durante el tiempo necesario para los fines de su tratamiento.

Principio de integridad y confidencialidad: los datos personales serán tratados de manera que se garantice su seguridad y confidencialidad.

Principio de responsabilidad proactiva: el Responsable del tratamiento será responsable de asegurar que los principios anteriores se cumplen.

Categorías de datos personales

Las categorías de datos que se tratan en Rubén Martínez son únicamente datos identificativos. En ningún caso, se tratan categorías especiales de datos personales en el sentido del artículo 9 del RGPD.

Base legal para el tratamiento de los datos personales.

La base legal para el tratamiento de los datos personales es el consentimiento. Rubén Martínez se compromete a recabar el consentimiento expreso y verificable del Usuario para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos.

El Usuario tendrá derecho a retirar su consentimiento en cualquier momento. Será tan fácil retirar el consentimiento como darlo. Como regla general, la retirada del consentimiento no condicionará el uso del Sitio Web.

En las ocasiones en las que el Usuario deba o pueda facilitar sus datos a través de formularios para realizar consultas, solicitar información o por motivos relacionados con el contenido del Sitio Web, se le informará en caso de que la cumplimentación de alguno de ellos sea obligatoria debido a que los mismos sean imprescindibles para el correcto desarrollo de la operación realizada.

Fines del tratamiento a que se destinan los datos personales.

Los datos personales son recabados y gestionados por Rubén Martínez con la finalidad de poder facilitar, agilizar y cumplir los compromisos establecidos entre el Sitio Web y el Usuario o el mantenimiento de la relación que se establezca en los formularios que este último rellene o para atender una solicitud o consulta.

Igualmente, los datos podrán ser utilizados con una finalidad comercial de personalización, operativa y estadística, y actividades propias del objeto social de Rubén Martínez, así como para la extracción, almacenamiento de datos y estudios de marketing para adecuar el Contenido ofertado al Usuario, así como mejorar la calidad, funcionamiento y navegación por el Sitio Web.

En el momento en que se obtengan los datos personales, se informará al Usuario acerca del fin o fines específicos del tratamiento a que se destinarán los datos personales; es decir, del uso o usos que se dará a la información recopilada.

Períodos de retención de los datos personales.

Los datos personales sólo serán retenidos durante el tiempo mínimo necesario para los fines de su tratamiento y, en todo caso, únicamente durante el siguiente plazo: , o hasta que el Usuario solicite su supresión.

En el momento en que se obtengan los datos personales, se informará al Usuario acerca del plazo durante el cual se conservarán los datos personales o, cuando eso no sea posible, los criterios utilizados para determinar este plazo.

Destinatarios de los datos personales.

Los datos personales del Usuario serán compartidos con los siguientes destinatarios o categorías de destinatarios:

En caso de que el Responsable del tratamiento tenga la intención de transferir datos personales a un tercer país u organización internacional, en el momento en que se obtengan los datos personales, se informará al Usuario acerca del tercer país u organización internacional al cual se tiene la intención de transferir los datos, así como de la existencia o ausencia de una decisión de adecuación de la Comisión.

Datos personales de menores de edad

Respetando lo establecido en los artículos 8 del RGPD y 7 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, solo los mayores de 14 años podrán otorgar su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales de forma lícita por Rubén Martínez. Si se trata de un menor de 14 años, será necesario el consentimiento de los padres o tutores para el tratamiento, y este solo se considerará lícito en la medida en la que los mismos lo hayan autorizado.

Secreto y seguridad de los datos personales.

Rubén Martínez se compromete a adoptar las medidas técnicas y organizativas necesarias, según el nivel de seguridad adecuado al riesgo de los datos recogidos, de forma que se garantice la seguridad de los datos de carácter personal y se evite la destrucción, pérdida o alteración accidental o ilícita de datos personales transmitidos, conservados o tratados de otra forma, o la comunicación o acceso no autorizados a dichos datos.

Sin embargo, debido a que Rubén Martínez no puede garantizar la inexpugnabilidad de internet ni la ausencia total de hackers u otros que accedan de modo fraudulento a los datos personales, el Responsable del tratamiento se compromete a comunicar al Usuario sin dilación indebida cuando ocurra una violación de la seguridad de los datos personales que sea probable que entrañe un alto riesgo para los derechos y libertades de las personas físicas. Siguiendo lo establecido en el artículo 4 del RGPD, se entiende por violación de la seguridad de los datos personales toda violación de la seguridad que ocasione la destrucción, pérdida o alteración accidental o ilícita de datos personales transmitidos, conservados o tratados de otra forma, o la comunicación o acceso no autorizados a dichos datos.

Los datos personales serán tratados como confidenciales por el Responsable del tratamiento, quien se compromete a informar de y a garantizar por medio de una obligación legal o contractual que dicha confidencialidad sea respetada por sus empleados, asociados, y toda persona a la cual le haga accesible la información.

Derechos derivados del tratamiento de los datos personales.

El Usuario tiene sobre Rubén Martínez y podrá, por tanto, ejercer frente al Responsable del tratamiento los siguientes derechos reconocidos en el RGPD y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales:

Derecho de acceso: Es el derecho del Usuario a obtener confirmación de si Rubén Martínez está tratando o no sus datos personales y, en caso afirmativo, obtener información sobre sus datos concretos de carácter personal y del tratamiento que Rubén Martínez haya realizado o realice, así como, entre otra, de la información disponible sobre el origen de dichos datos y los destinatarios de las comunicaciones realizadas o previstas de los mismos.

Derecho de rectificación: Es el derecho del Usuario a que se modifiquen sus datos personales que resulten ser inexactos o, teniendo en cuenta los fines del tratamiento, incompletos.

Derecho de supresión («el derecho al olvido»): Es el derecho del Usuario, siempre que la legislación vigente no establezca lo contrario, a obtener la supresión de sus datos personales cuando estos ya no sean necesarios para los fines para los cuales fueron recogidos o tratados; el Usuario haya retirado su consentimiento al tratamiento y este no cuente con otra base legal; el Usuario se oponga al tratamiento y no exista otro motivo legítimo para continuar con el mismo; los datos personales hayan sido tratados ilícitamente; los datos personales deban suprimirse en cumplimiento de una obligación legal; o los datos personales hayan sido obtenidos producto de una oferta directa de servicios de la sociedad de la información a un menor de 14 años. Además de suprimir los datos, el Responsable del tratamiento, teniendo en cuenta la tecnología disponible y el coste de su aplicación, deberá adoptar medidas razonables para informar a los responsables que estén tratando los datos personales de la solicitud del interesado de supresión de cualquier enlace a esos datos personales.

Derecho a la limitación del tratamiento: Es el derecho del Usuario a limitar el tratamiento de sus datos personales. El Usuario tiene derecho a obtener la limitación del tratamiento cuando impugne la exactitud de sus datos personales; el tratamiento sea ilícito; el Responsable del tratamiento ya no necesite los datos personales, pero el Usuario lo necesite para hacer reclamaciones; y cuando el Usuario se haya opuesto al tratamiento.

Derecho a la portabilidad de los datos: En caso de que el tratamiento se efectúe por medios automatizados, el Usuario tendrá derecho a recibir del Responsable del tratamiento sus datos personales en un formato estructurado, de uso común y lectura mecánica, y a transmitirlos a otro responsable del tratamiento. Siempre que sea técnicamente posible, el Responsable del tratamiento transmitirá directamente los datos a ese otro responsable.

Derecho de oposición: Es el derecho del Usuario a que no se lleve a cabo el tratamiento de sus datos de carácter personal o se cese el tratamiento de los mismos por parte de Rubén Martínez

Derecho a no ser objeto de una decisión basada únicamente en el tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles: Es el derecho del Usuario a no ser objeto de una decisión individualizada basada únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos personales, incluida la elaboración de perfiles, existente salvo que la legislación vigente establezca lo contrario.

Así pues, el Usuario podrá ejercitar sus derechos mediante comunicación escrita dirigida al Responsable del tratamiento con la referencia «RGPD-www.rubenmartinezes.com/», especificando:

Nombre, apellidos del Usuario y copia del DNI. En los casos en que se admita la representación, será también necesaria la identificación por el mismo medio de la persona que representa al Usuario, así como el documento acreditativo de la representación. La fotocopia del DNI podrá ser sustituida, por cualquier otro medio válido en derecho que acredite la identidad.

Petición con los motivos específicos de la solicitud o información a la que se quiere acceder.

Domicilio a efecto de notificaciones.

Fecha y firma del solicitante.

Todo documento que acredite la petición que formula.

Esta solicitud y todo otro documento adjunto podrá enviarse a la siguiente dirección y/o correo electrónico:

Correo electrónico: hola@rubenmartinezes.com

Enlaces a sitios web de terceros.

El Sitio Web puede incluir hipervínculos o enlaces que permiten acceder a páginas web de terceros distintos de Rubén Martínez, y que por tanto no son operados por Rubén Martínez. Los titulares de dichos sitios web dispondrán de sus propias políticas de protección de datos, siendo ellos mismos, en cada caso, responsables de sus propios ficheros y de sus propias prácticas de privacidad.

Reclamaciones ante la autoridad de control.

En caso de que el Usuario considere que existe un problema o infracción de la normativa vigente en la forma en la que se están tratando sus datos personales, tendrá derecho a la tutela judicial efectiva y a presentar una reclamación ante una autoridad de control, en particular, en el Estado en el que tenga su residencia habitual, lugar de trabajo o lugar de la supuesta infracción. En el caso de España, la autoridad de control es la Agencia Española de Protección de Datos (https://www.aepd.es/).